LA FAMILIA


Los actos dieron comienzo a las 11 de la mañana con la misa mayor en la Ermita de San Bartolomé y posterior procesión con el santo obispo de Sebaste. A las 12 horas y en la Plaza de España, tuvo lugar el tradicional baile y exhibición del repertorio de danzas por el grupo «Los Negritos de San Blas». A las 12,30, juegos infantiles en la puerta del Parque Municipal, y a las 13 horas y en la carpa municipal, se ofreció una comida popular y degustación de dulces típicos, animando la fiesta una charanga. La fiesta se prolongó en la carpa municipal con un baile popular amenizado por una orquesta.

LA DANZA DE LOS NEGRITOS


Sus inicios se pierden en los años de la colonia, cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África, para los trabajos en las haciendas, en la minería y en los conventos.
Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla, sobre la libertad de los negros, el 13 de diciembre de 1854.
A partir de esta fecha, conjugando con el nacimiento del Niño Díos, las cofradías; nombre que proviene del lugar de origen desde donde fueron traídos los esclavos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afro del bombo, visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban guarapo, shacta y años después el locro. Así lo hicieron en los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.

FESTIVIDADES DE HUANCAVELICA

FESTIVIDAD DEL NIÑO PERDIDO

Se realiza entre 14 y 18 de Enero de cada año en honor al niño perdido, conocido como “Dulce Nombre de Jesús”. En esta fiesta participan diversos esclavos de algunas haciendas costeñas de Chincha, ellos simulan llegar a Huancavelica en busca del niño perdido.
Encabezando el clan va un capataz blanco con su clásica nariz larga y lleva en la mano un látigo, le llaman el Caporal Hambrecampo o Waqrasenqa que traducido significa narizón







CARNAVAL DE HUANCAVELICA
Se celebra en el mes de Febrero con singulares bailes en todas las provincias de Huancavelica, Los bailarines integran gran कोम्पर्सस.
El famoso carnavalon grupo de personas que marchan por las calles de las provincias bailando el miércoles de ceniza.


EL SANTIAGO

Esta fiesta tradicional es considerada como el día de los animales y de los pastores।






En esta fiesta los hombres y mujeres llevan vistosos sombreros adornando con flores silvestres y danzan al son de las orquestas de tinyas y los cuernos de toros.



लॉस TINYAS

Las tinyas son pequeños tambores tocados por las mujeres y los cuernos de toro conocidos como wakrapukus son tocados por los varones







http://WWW.GOOGLE.COM